Meglena Kuneva, Comisaria Europea de Consumo, ha puesto en marcha hoy oficialmente el primer máster europeo en asuntos de consumidores. El máster consistirá en un programa de postgrado con apoyo de la UE, impartido en trece ciudades europeas de nueve Estados miembros: Alemania, Francia, España, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Polonia, Rumanía y Reino Unido. Su objetivo es crear una formación en asuntos de consumidores, para que el mercado laboral disponga de profesionales formados que gestionen dichos asuntos en las empresas, en la elaboración de las políticas y dentro de las propias organizaciones de consumidores. Aún no existe una cualificación europea en este ámbito y este nuevo máster universitario viene a colmar esa laguna. Los planes de estudios comprenderán materias como la legislación sobre la protección de los consumidores, el análisis del comportamiento y la psicología del consumidor, la economía, la mercadotecnia, la tecnología orientada al consumidor o el consumo sostenible. Las empresas, los gobiernos y las organizaciones de consumidores ya han manifestado su interés en la contratación de estos profesionales formados. La Comisión Europea ha contribuido activamente a la creación de estos cursos y les aporta ayuda financiera.
Con motivo de la puesta en marcha del programa en la Universidad de Alta Alsacia en Colmar (Francia), la Comisaria ha hecho esta reflexión: «Vistos los acontecimientos en que estamos inmersos, como la crisis financiera y la subida de precios, nunca haremos suficiente hincapié en la importancia de proteger y promover los derechos e intereses de los consumidores. Por ello, me alegro mucho de que la capacitación de los consumidores esté ahora fuertemente implantada en la formación universitaria en Europa».
¿Por qué se crea un máster en asuntos de consumidores?
Los derechos y el bienestar de los consumidores revisten cada vez mayor importancia, especialmente en la actual coyuntura económica, en la que las decisiones adoptadas con conocimiento de causa suponen a diario una clara diferencia para el consumidor. Este último debe poder acceder fácilmente a información clara y asesoramiento profesional para comprar con confianza, dentro y fuera de su país. Sin embargo, a pesar del gran interés que demuestran los empleadores en contratar a especialistas que respondan a estas necesidades, no había ninguna formación europea de postgrado dedicada específicamente a los asuntos de consumidores.
La nueva iniciativa, que reúne a distintas universidades de la UE tiene el propósito de responder a las necesidades tanto de los consumidores como de los empleadores, creando un nuevo género de cursos de postgrado que combinarán aspectos de una serie de disciplinas tradicionales (por ejemplo, el Derecho, la mercadotecnia o la psicología) y tratarán asuntos de consumidores a escala europea.
¿Qué universidades participan?
Los programas de máster se impartirán en trece ciudades de nueve Estados miembros. Las universidades están agrupadas en tres consorcios, cada uno de ellos centrado en una materia distinta (* indica las universidades coordinadoras):
Grupo 1: entre sus asignaturas figuran la mercadotecnia/gestión, la tecnología orientada al consumidor; el consumo sostenible; los alimentos y la nutrición; los estudios sobre los consumidores; el desarrollo de la cadena de suministro
*Universidad Técnica de Múnich (Alemania)
Universidad de Aarhus (Dinamarca)
Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (Polonia)
Grupo 2: entre sus asignaturas figuran el comportamiento de los consumidores; los aspectos jurídicos; la relación entre las empresas y los consumidores.
*Universidad de Alta Alsacia en Mulhouse (Francia)
Instituto Católico de Estudios Comerciales Superiores (ICHEC) en Bruselas (Bélgica)
Academia de Estudios Económicos en Bucarest (Rumanía)
Universidad de Economía Karol Adamiecki en Katowice (Polonia)
Grupo 3: entre sus asignaturas figuran la economía, la mercadotecnia, el Derecho y la psicología
*Universidad de Barcelona (España)
Universidad de Montpellier (Francia)
Universidad de Bolonia (Italia)
Universidad del Oeste de Timisoara (Rumanía)
Universidad Brunel (Reino Unido)
¿Cuándo empiezan los cursos y cómo pueden solicitarse?
Los nuevos cursos de máster se iniciarán en otoño de 2009 (es decir, en el curso académico 2009-2010). Los estudiantes pueden solicitar su participación en estos cursos directamente a través de la universidad correspondiente, como para cualquier otro curso.
¿Qué se enseñará en estos programas?
Los detalles de los planes de estudios varían de una universidad a otra, pero algunas materias son comunes: aspectos jurídicos de la protección de los consumidores, análisis del comportamiento y la psicología del consumidor, economía, mercadotecnia, tecnología e innovación orientadas al consumidor y consumo sostenible. El máster durará dos años y los estudiantes deberán pasar parte de su tiempo en una universidad asociada de otro país de la UE. Se obtendrá el reconocimiento mutuo del título en toda la UE antes del inicio de los cursos.
¿Dónde pueden encontrar empleo los titulados?
Encuestas anteriores ponen de manifiesto el interés de las grandes empresas, los gobiernos nacionales y las asociaciones de consumidores por contratar a expertos formados en asuntos de consumidores. También puede haber oportunidades en las pequeñas y medianas empresas (PYME) de toda Europa.
¿Cómo contribuye la UE?
Cada una de las trece universidades obtendrá una financiación de la UE de 50 000 EUR anuales durante un periodo de tres años para preparar e impartir los cursos. La UE dedicará también un total de 780 000 EUR a financiar 260 becas para estudiantes de hasta 3 000 EUR cada una.
El sitio web de la Comisión Europea dedicado a los asuntos de consumidores ofrece más información: http://ec.europa.eu/consumers/empowerment/cons_education_en.htm
Autor: Comisión Europea
La Comisaria Kuneva pone en marcha el nuevo máster europeo en asuntos de consumidores
- Szczegóły
- Autor: adminw