Przejdź do treści
Biuro Wielkopolski w Brukseli Wielkopolska BXL

El Primer Ministro de Eslovenia, Janez Janša, presentó hoy las prioridades de la Presidencia de turno del Consejo. Recalcó que "hace 20 años era impensable que uno de los países detrás del telón de acero llegase a estar al frente del Consejo". Varios oradores señalaron que con la Presidencia eslovena, la primera que ostenta uno de los nuevos Estados miembros, se reforzará la integración de los países del Este en la UE. Kosovo y el nuevo Tratado fueron los temas destacados.

El presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pôttering, recordó que Eslovenia es el primero de los nuevos Estados miembros que ostenta la Presidencia del Consejo Europeo, motivo por el que "hoy es un día histórico".
 
Durante su discurso, Janša recalcó que en los últimos 20 años Eslovenia ha logrado establecer una democracia parlamentaria y una economía de mercado. "Hoy mi país es miembro de la UE, la OTAN, la Eurozona y la área Schengen" y añadió que "nuestro crecimiento económico fue superior al 6% el año pasado, tenemos la cifra de desempleo más baja de nuestra historia y somos el tercer país con menos deuda de la Eurozona". Añadió que "hace 20 años era imprensable que uno de los países detrás del telón de acero ostentase la presidencia del Consejo".
 
A continuación, hizo un repaso de los temas que ocuparán la agenda de la Presidencia durante los próximos seis meses. Uno de los asuntos más importantes será la ratificación del Tratado de Lisboa en todos los países de la UE, que constituirá "la fase más sensible". El Primer Ministro esloveno felicitó a Hungría por ser el primer Estado miembro que dio este paso el pasado 17 de diciembre y anunció la intención de Liubliana de llevar a cabo la ratificación antes de que finalice enero.

El diálogo intercultural será otro de los temas destacados para Liubliana. "Necesitamos más que nunca promover la coexistencia de las diferentes culturas", afirmó, y añadió su intención de colaborar estrechamente con el Parlamento Europeo para llevar a cabo esta tarea.
 
Además, destacó la importancia que la Presidencia eslovena otorgará a reforzar "la perspectiva europea" en los Balcanes occidentales. "Queremos que la UE intervenga activamente en la región y asista a estos países en sus procesos de reforma". En cuanto a Kosovo, Janša reconoció que la situación es "insostenible" y subrayó que "sería interesante obtener un resultado beneficioso para ambas partes". También advirtió que "cualquier demora puede provocar la desestabilización" de la región y calificó de "fundamental" el consenso político en la UE para el despliegue de una misión civil en Kosovo.
 
En cuanto a la ampliación, el Primer Ministro esloveno afirmó que la Presidencia eslovena seguirá adelante con las negociaciones de adhesión que mantiene con Croacia y Turquía.
 
Asimismo, Janša se mostró favorable a fortalecer el Proceso de Barcelona y la alianza euromediterránea. También habló de la política de inmigración, que definió como un "reto" para la Unión Europea. "Tenemos que ocuparnos de la inmigración ilegal y promover los efectos positivos de la legal". La política exterior fue otro de los temas destacados de su discurso, en el que abogó por que la UE tenga un papel protagonista y respalde el Proceso de Paz en Oriente Próximo. China e India tendrán serán también dos de los países prioritarios.
 
Finalmente, concluyó que "es posible que nuestra Presidencia no sea tan grande como la de Francia, o que no atraiga tanto a los medios como la alemana. Es posible que cometamos errores, que digamos las cosas de forma demasiado directa o inocente, pero les aseguro que cumpliremos nuestras tareas con responsabilidad".
 
Tras el discurso del Primer Ministro Janša, el presidente Pöttering dijo estar convencido "que la Presidencia eslovena va a ser un éxito".
 
 
Comisión Europea
 
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, felicitó a la presidencia eslovena por representar a un país que es todo un ejemplo del éxito de la Europa de la ampliación. "Le presto mi máximo apoyo al presidente Janša. Su país es símbolo de lucha por la libertad. No olvidemos que hace 20 años había personas que morían cuando intentaban llegar a Italia en su lucha por la libertad", recordó.
 
Barroso recalcó las ventajas de tener presente todo lo que ha ocurrido en los últimos años y así señaló que "el intervalo de 2004-2007 es uno de los grandes logros de la UE". La CE va a seguir trabajando con la presidencia eslovena para continuar estos avances en la UE, como la estabilización de los Balcanes, Bosnia, Kosovo, Política de Vecindad, el diálogo intercultural, etc. pero me voy a centrar en tres puntos", afirmó:
 
Respecto al Tratado de Lisboa, Barroso destacó que tenemos "unos cimientos sólidos de cara a las prioridades próximas: la ratificación del Tratado de Lisboa".
 
En cuanto al paquete legislativo de medidas sobre energía y cambio climático, en la primavera del año pasado el Consejo Europeo perfiló sus directrices. Barroso destacó los nuevos retos de dicho paquete, entre los que destacan la competibilidad de empresas, la seguridad del suministro y la sostenibilidad de las mismas. "La CE tiene que enfrentarse a los retos de las nuevas empresas que usan energías", declaró el presidente. En Bali se ha presentado una hoja de ruta, pero vamos a presentar un paquete que refuerce la proyección de la industria y luche contra el cambio climático.
 
Tres años después de su lanzamiento, la Estrategia de Lisboa ha experimentado diferentes éxitos, como aquellos experimentados en la innovación, investigación y el entorno empresarial, al que Barroso esperó poder sumar "pronto" otro más: el de la libre circulación del conocimiento. "Necesitamos políticas activas en el ámbito laboral, invertir en las personas y mordernizar el mercado laboral. Esto debe ser una prioridad en el nuevo ciclo de la Estrategia de Lisboa".
 
Al final de su intervención, el presidente de la CE agradeció a Pöttering que éste le felicitara por el aniversario de la Comisión y declaró que es un "honor estar a la cabeza de esta institución, cuyos tres objetivos para 2009 son convertirse en una Europa más segura y mejor preparada para afrontar el futuro, una Europa fuerte y abierta […] la Europa de la libertad, la solidaridad y la seguridad".
 
 
Grupos políticos

 
Joseph DAUL (PPE-DE, Francia) declaró que Eslovenia es un país de grandes éxitos económicos y uno de los que mejor cumplen la estrategia de Lisboa. "Los eslovenos han conseguido superar una transición difícil del comunismo a la economía de mercado". Además, subrayó su reciente incorporación al Espacio Schengen. "Su Presidencia es señal de la integración de los países del Este en la Unión", concluyó, y a continuación hizo referencia a los retos a los que deberá plantar cara Liubliana en los próximos meses, como el suministro energético, el cambio climático, el crecimiento y el empleo, la región balcánica y el diálogo intercultural.
 
Daul recalcó que su grupo prestará todo su apoyo a la Presidencia eslovena para que logre sus objetivos, especialmente la "ratificación sin sobresaltos" del Tratado de Lisboa.
 
En cuanto a los Balcanes, subrayó su respaldo a todas las medidas que ayuden a lograr la estabilidad de la región.
 
Finalmente, destacó el papel de Eslovenia como puente y "lugar de transición permanente de personas, bienes y culturas" y concluyó que "la Presidencia es un reto considerable para Eslovenia teniendo en cuenta el tamaño de su administración, pero países como Luxemburgo o Austria han demostrado que el carácter europeo no se mide por el tamaño del país".
 
Martin SCHULZ (PSE, Alemania) aseguró que su grupo apoyará a la Presidencia eslovena, que calificó de "histórica". Recordó que Eslovenia logró "salir de la dictadura comunista" y dijo que esto demuestra que "la democracia siempre vence a la dictadura".
 
Schulz se mostró satisfecho con el discurso de Janša y dijo que "hemos hablado de política y no sobre la vida privada". "No sé qué nos espera para el segundo trimestre de 2008", recalcó.
 
Asimismo, apoyó la visión de la Presidencia de que las instituciones europeas son los suficientemente fuertes para organizar la política de vecindad, y valoró la "muestra de confianza en la libertad de movimiento que demostró Eslovenia al unirse a la zona Schengen.
 
Graham WATSON (ALDE, Reino Unido) dijo que su grupo espera que 2008 sea un año de progreso para la UE. En este sentido, no tiene ninguna duda de que la Presidencia eslovena contribuirá a dicho progreso.
 
El diputado británico advirtió al Primer Ministro de Eslovenia, Janez Janša que "la unidad va a ser fundamental para la ratificación del Tratado de Lisboa y la cooperación interinstitucional".
 
Watson se refirió también a la estabilización de los Balcanes. Hizo especial hincapié en la situación en Serbia y Bosnia-Herzegovina, donde la situación no es mejor, en su opinión, que en Kosovo. "No se puede llegar a un acuerdo de estabilización y asociación con Serbia sin la colaboración plena de este país con el Tribunal Penal Internacional, que está aún esperando la comparecencia del ex líder militar serbobosnio Ratko Mladic", recalcó el diputado británico.
 
Brian CROWLEY (UEN, Irlanda) afirmó que el nuevo Tratado de Lisboa, la situación de los Balcanes, la política en materia de energía y la pacificación en Oriente Próximo constituyen los grandes retos a los que tendrá que enfrentarse la Presidencia eslovena de la UE en los próximos seis meses.
 
En particular, es necesario que el Tratado de Lisboa sea ratificado por todos los Estados miembros y que se logre la normalización en Kosovo, donde la UE tiene que contribuir a la constitución de una "fuerza policial en la que estén representados todos los grupos étnicos de la región".
 
Crowley subrayó que el proceso democrático llevado a cabo en Eslovenia "debe de servir de ejemplo al resto de países de los Balcanes y también a Turquía".
 
Monica FRASSONI (Verdes/ALE, Italia) resaltó la importancia del paquete energético que debe debatirse este año y pidió "hacer frente a las presiones que buscan disminuir su impacto". Además rechazó "perder el tiempo en una nueva forma de potencia nuclear que no existe o es dudosa, como la captación de carbono".
 
Frassoni también criticó que el PE no reciba documentación sobre las negociaciones de la UE con otros países y puso de ejemplo la última cumbre de Lisboa. "Todo pasa en total secreto. El Parlamento debería ser informado sobre que es lo que pasa", afirmó.
 
Francis WURTZ (GUE/NGL, Francia), por su parte, lamentó que ningún país, salvo Irlanda, convoque un referéndum para ratificar del Tratado de Lisboa y afirmó que esta situación supone "una marcha atrás en la relación entre las instituciones europeas y los ciudadanos".
 
Sobre Kosovo, el diputado francés preguntó: ¿Cómo podemos explicar que la ayuda de 2.000 millones de euros de la comunidad internacional haya fallado en producir crecimiento, reducir el paro, o combatir la corrupción? Y se interesó en cómo la presidencia eslovena buscará la estabilidad de los Balcanes.
 
Jens-Peter BONDE (IND/DEM, Dinamarca) agradeció a Janez Janša la bienvenida que recibieron algunos miembros del Parlamento Europeo en su pasada visita a Eslovenia, pero criticó que ninguno de los ministros eslovacos fueron autorizados para contestar a los diputados, ni tampoco enviaron las respuestas por escrito. Además, Bonde señaló que el Primer Ministro esloveno canceló el referéndum para el Tratado de Reforma, "algo que se ha producido con frecuencia en los Estados miembros de la UE" y que, sin embargo, supone una "violación flagrante de los tratados" además de "alejarnos de los pueblos de Europa".
Bonde lamentó que el Tratado se consiguió "bajo puerta cerrada" y al mismo tiempo instó al Consejo a que publicara el Tratado, ya que, por ejemplo "Hungría ha firmado un tratado que ni siquiera ha podido leer. Ahora parece que sólo Irlanda puede salvar nuestra democracia europea".
"Cuando escucho que uno de los objetivos de Eslovenia consiste en integrar todos los países de la antigua Yugoslavia en la unión Europea me alegro porque es algo importante y correcto. Deberíamos concluir este proceso de ampliación ", dijo Andreas MÖLTZER (NI, Austria). "Creo que es la región más oportuna para integrar la UE". Con respecto a Kosovo, Mölzer señaló que los kosovares, albanos y serbios deben ser considerados y evitar que caigan "en manos del Kremlin".
 
 
Diputados españoles
 
Francisco José MILLÁN MON (PPE-DE, España) comenzó su discurso refiriéndose a la "difícil situación económica" que atraviesa en la actualidad la Unión Europea. Por ello, reclamó a la Presidencia eslovena que contribuya a la recuperación de la confianza en materia financiera.
 
El diputado español mencionó también la situación en Kosovo, que calificó de "delicada". A su juicio, es necesario que la UE apruebe una nueva resolución para reforzar la seguridad en esta región, pues la vigente es insuficiente.
 
Siguiendo en el capítulo de política exterior, Millán Mon alentó a la Presidencia eslovena a potenciar las relaciones de la UE con Mercosur y los países iberoamericanos en general.
 
Por otra parte, Millán Mon prestó especial atención a la inmigración ilegal y al terrorismo, dos cuestiones de especial interés para España. "Es necesario fomentar la cooperación entre todos los ministros de interior de la UE para hacer frente a la inmigración ilegal", recalcó el diputado. En cuanto al terrorismo, Millán Mon hizo hincapié en la importancia y trascendencia de este problema, por lo que pidió mayor implicación comunitaria para abordarlo.
 
 
Turno de réplica
 
En su turno de réplica, Janez JANZA agradeció en primer lugar las intervenciones, propuestas y sugerencias de los diputados y aseguró que la presidencia eslovena tiene la responsabilidad, junto el resto de países, de conseguir la ratificación del Tratado de Lisboa. "Este tratado es muy importante porque antes Europa estaba en crisis".
 
El primer ministro esloveno también quiso aclarar que en Bosnia la seguridad "no ha empeorado" pero recalcó que hay "puntos difíciles" como la dificultad del retorno de algunos refugiados.
 
 
José BARROSO afirmó que con el debate quedó visible el consenso que hay sobre las prioridades que tiene la presidencia eslovena. Además aseguró sentirse "animado" por el apoyo que percibió a las medidas energéticas y climáticas propuestas por la Comisión.
 
Por otra parte, Barroso pidió a los Estados miembros que expliquen los beneficios de la ampliación de la UE.

Autor: Parlamento Europeo