En palabras de la Comisaria Hübner, «Esta encuesta confirma la
confianza que los europeos han puesto en las intervenciones de la
política de cohesión. Los ciudadanos quieren que respaldemos a las
regiones más pobres de Europa para ayudarlas a salir de su retraso,
pero también que sigamos apoyando a todas las regiones europeas.
Apuestan por una acción europea cada vez más ambiciosa, capaz de
responder a los nuevos desafíos del siglo XXI, como el cambio
climático, los retos demográficos y los efectos de la globalización.
Hemos de dotarnos, pues, de los medios necesarios para responder a
estas expectativas.»
La encuesta Eurobarómetro, que se realizó en enero pasado en los
veintisiete Estados miembros, se inscribe en el contexto de la consulta
pública sobre el futuro de la política regional puesta en marcha por
Danuta Hübner en septiembre pasado (IP/07/1406). De lo que se trata es
de hacer partícipes de esta reflexión al mayor número posible de
ciudadanos.
Una política relativamente conocida y apreciada
La mitad de las personas encuestadas afirma estar al tanto del apoyo aportado por la política de cohesión a su región o a su ciudad. Son más numerosas las personas que responden en este sentido en los doce nuevos Estados miembros (60 %) que en los antiguos (47 %). El grado de sensibilización es mayor en Eslovenia (66 %), Lituania (65 %), Austria (64 %) e Irlanda (64 %), siendo escaso en Bulgaria (35 %), Chipre (35 %) y los Países Bajos (30 %). Alemania (46 %), Francia (45 %) y el Reino Unido (38 %) se sitúan por debajo de la media comunitaria.
Además, la gran mayoría de los ciudadanos que conocen esta acción (70 %) la consideran positiva. Sólo uno de cada cinco encuestados (22 %) estima que la política regional no beneficia a su región (son, sobre todo, ciudadanos franceses, neerlandeses, búlgaros y eslovenos). Lituania e Irlanda, en cambio, son ejemplo de países en los que los ciudadanos reconocen de forma prácticamente unánime el efecto positivo de las ayudas europeas.
Los europeos aprueban asimismo la propia razón de ser de la política regional, como lo demuestra el hecho de que el 85 % de ellos coincide en que es necesario dar prioridad a las regiones más pobres para que puedan salir de su atraso. Por otra parte, el 58 % de los ciudadanos estima que se debe seguir apoyando a todas las regiones de Europa y no sólo a las más pobres.
Ámbitos que los europeos consideran prioritarios
Los sectores que según los ciudadanos europeos deberían absorber con carácter prioritario la inversión europea son la educación, la sanidad, las infraestructuras sociales, la protección del medio ambiente y la prevención de riesgos. A ellos les sigue la formación profesional y la ayuda a las pequeñas empresas.
Son mayoría los europeos que desean que en el futuro la política regional integre en su mandato retos como la lucha contra el cambio climático, la globalización y la evolución demográfica. Un 85 % de ellos considera prioritario (primera o segunda opción) el cambio climático, un 54 % la globalización y un 52 % los retos demográficos.
Apreciación positiva del método de gestión de los Fondos
Los ciudadanos europeos respaldan igualmente el principio de «asociación» que permite implicar a la sociedad civil en la gestión de los Fondos. Así, el 82 % de los europeos considera positivo que las organizaciones empresariales, los sindicatos y las asociaciones que propugnan la igualdad de oportunidades o el medio ambiente participen en la selección de los proyectos sobre el terreno. Aprueban, pues, el principio de gobernanza a diferentes niveles, uno de los aspectos más originales de la política de cohesión.
La fórmula clave para 2007-2013: reforzar la transparencia
La Comisión considera que los Estados miembros deben seguir haciendo todo lo posible por que los ciudadanos estén mejor informados sobre los miles de proyectos de los que se benefician gracias a la inversión europea.
La reglamentación comunitaria sobre los Fondos para el periodo 2007-2013 obliga por primera vez a los Estados miembros a publicar todas las listas de proyectos cofinanciados por la Unión, las cantidades percibidas y los beneficiarios. Por lo demás, los Estados miembros están presentando a la Comisión planes de comunicación para cada uno de los cuatrocientos cincuenta programas que recibirán financiación de la política de cohesión durante dicho periodo. La Comisaria Hübner ha destacado la calidad de los planes presentados hasta la fecha, que reflejan el creciente esfuerzo de los Estados miembros en pos de una mejor comunicación.
El informe completo de la encuesta está disponible en la siguiente dirección: http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/flash_arch_en.htm
Autor: Comisión Europea